Se ha iniciado este lunes 25 de noviembre de 2019 el envío del primer cuestionario que debe empezar a recoger los datos del Sector del Teatro de Títeres, Visual y de Objetos en España. Tras este primer cuestionario se enviarán otros dos a lo largo de los meses de diciembre y enero, dando el tiempo suficiente de responder a las compañías pero también a los festivales, teatros, museos, centros, revistas y otras entidades que pertenecen al sector.
Este Estudio está sostenido por el conjunto de los llamados ‘partners’ del proyecto (ver más abajo los Festivales, Museos y otras entidades del sector que han firmado el contrato de apoyo) y está coordinado por Unima Federación España, quien se ha encargado de la contratación del equipo y de buscar la financiación necesaria. Para su realización, se ha recibido este año una primera ayuda de la Subdirección General de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo del Ministerio de Cultura, con la concesión de una subvención.

El Estudio está dirigido por Toni Rumbau y José Luís Melendo y cuenta con la coordinación técnica de Cristina Martínez de Vega. El interesado puede consultar las bases del proyecto y sus mecanismos de ejecución visitando la página https://titeredata.eu/.

No cabe duda que las particularidades del Sector hacen necesario profundizar de manera específica en nuestra situación, sin perder de vista que muchos aspectos son comunes al conjunto de las artes escénicas. Se trata de observar y analizar nuestra realidad, de ver cuál es el peso económico, productivo y humano que tiene en el conjunto de la actividad cultural del país, afín de poder dialogar y negociar con los agentes implicados, y especialmente con las administraciones. Y, aún más importante, prepararnos para un mundo donde el conocimiento y la calidad de los recursos son imprescindibles para crecer y sobrevivir.
La mayor parte de los agentes consideran que nuestro sector tiene entidad propia, aún dentro de un conjunto más amplio como es el de las artes escénicas, pero con características sustanciales diferenciadas que lo convierten en un subsector definible y definido de manera independiente y autónoma. Y donde la tendencia al mestizaje de técnicas y disciplinas no hipoteca el amplio lugar común del teatro visual y de objetos.

En el sistema escénico de los títeres conviven de forma indiferenciada distintos formatos de acción con finalidades y modelos de gestión muy dispares, así como estructuras legales con estructuras semiprofesionales dotadas de gran actividad. Poder cuantificar estos parámetros para aplicar políticas diferenciadas que permitan crecer y evolucionar al conjunto parece un objetivo sensato.
Igualmente, dentro del sector de los títeres en España, nos encontramos con tipologías de una gran diversidad, las que trabajan en función del mercado y la rentabilidad de sus producciones, otro segundo conjunto que apuesta por la creación y el valor artístico de sus propuestas y un tercer y amplio bloque que abarca desde los titiriteros tradicionales a pequeños colectivos de prácticas alternativas con altas dosis de voluntariado.

Se aprecia por un lado mucho capital creativo pero con estructuras débiles y poco preparadas para afrontar los cambios necesarios que exige la actual situación. Un momento caracterizado en la última década por la pérdida del 24% del público, el 31% de las funciones y casi 2.000 espacios menos de representación.

Las responsabilidades de la Administración Pública en el nuevo contexto, tanto en el desarrollo estructural del sector como en el apoyo y financiación de la actividad creativa, pasan también por líneas diversificadas, y para ello se hace preciso un amplio conocimiento de la situación real del sector de los títeres en España, donde se identifiquen parámetros cuantitativos y cualitativos suficientes, los ámbitos de acción y los modelos de gestión, así como las fortalezas y las debilidades, las oportunidades y las amenazas.
El Estudio realiza este primer año una radiografía puntual del Sector como paso previo a la construcción, el próximo año, de lo que será la herramienta digital Títeredata, un sistema On Line de recogida automática de datos para que el Sector pueda disponer de información actualizada sobre su evolución en el tiempo.

Desde Titeresante, en nuestra condición de partner del proyecto, animamos a todos los que se sientan pertenecer al Sector del Teatro Visual, de Títere y de Objetos, a participar en el Estudio, respondiendo con el máximo rigor verídico y celeridad, los cuestionarios enviados a un total de 722 Compañías/Grupos/Artistas, 160 Festivales/Ferias, 39 Museos/Centros de Títeres y 26 otros profesionales (Constructores, Expertos, Revistas…).
Partners del Estudio:

Para más información sobre los partners, ver aquí:
Hola soy Isis Maldonado Actriz, docente de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso en Chile. Para mis clases debo tener bibliografía de Teatro de Objetos como referente y he encontrado solo tres libros, de argentina y España. Me doy cuenta que casi no existen libros que documenten o teoricen sobre la materia, la mayor parte de ello son investigaciones publicadas, tesis de diseñadores, videos de youtube, material estupendo que en este semestre con pandemia aproveché de ver con los estudiantes. En los últimos años con mi compañía Teatrino de la Memoria he trabajado con Marionetas para adultos. Además con una adaptación de Kamishibai a Teatro de maleta y objetos, para niños. Y la construcción de lambe lambe. El Teatro de objetos y las marionetas se ha convertido en mi pasión. Los felicito por este proyecto de documentación
Gracias Isis!!!